Dentro del marco de la Fiesta de Bogotá, la Secretaria de Cultura de Bogotá, conjuntamente, con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y con el apoyo de la Universidad Francisco José de Caldas y como aporte a la ciudad y su diversidad invitan a la primera Cátedra de Cultura Festiva.
Esta cátedra invita a reflexionar sobre “La Cultura Festiva” y sus complejas relaciones con las ciudadanías tanto en contextos históricos como contemporáneos. Entendemos la fiesta como una fuerza expresiva colectiva que permite la construcción de comunidad, reforzando el sentido de pertenencia y apropiación así como la re significación de lo público, como un dispositivo de poder y como una articulación alrededor de la cual se condensan reivindicaciones, ciudadanías y sujetos. Estos elementos nos llevan a indagar la relación entre la Fiesta y la política a través de diversas formas expresivas, categorías de análisis, disciplinas, tradiciones y movimientos.
La Cultura Festiva necesariamente invoca al Estado, hecho visible por los mismos ciudadanos e instituciones que éste produce y también resalta la necesidad de fomentar y salvaguardar el ritual, la identidad, las prácticas culturales, las prácticas artísticas y la subversión simbólica del orden establecido que con lleva el carnaval , así como los riesgos de su instrumentalización.
Nos invita a explorar el derecho a la identidad(es) y a la interculturalidad; a la formación artística y al acceso a sus expresiones, al reconocimiento, transmisión y transformación de la memoria colectiva, entre otros. Las prácticas festivas también destacan la enorme brecha entre el discurso jurídico y las vivencias sociales, entre la teoría escrita y las prácticas corporales. Nos impulsan a investigar e identificar en donde están las tensiones y antagonismos así como las a simetrías sociales en su valoración, fomento y reconocimiento.
Está reflexión se organizara bajo 3 ejes, teniendo como elemento transversal la pregunta: ¿Que es la cultura festiva? En el marco contextual de Bogotá y sus particularidades como capital.
¿Qué papel juegan las prácticas culturales en la Fiesta?
Septiembre 18 viernes
9:00am: Conferencia María del Carmen Meléndez
“Cultura, Práctica y Fiesta, sinónimos de acciones humanas en el ámbito del disfrute colectivo, de la sostenibilidad del legado ancestral, ritualidad, goce, en algunos casos, desenfreno, escenario para extrovertir las emocionalidades, catalizando el dolor, y como sustancia que transforma la injusticia, inequidad, y demás flagelos sociales, actuando como elixir divino que neutraliza las falencias en la sociedad actual.”
10:00 am a 12:00pm: Panel – Francisco Hinestroza y Paolo Vignolo
2:00pm a 5:00 pm: Mesas de trabajo
5:00 pm a 6:00 pm: Plenaria y conclusiones
Moderador: Sonia Abaunza
Panel
María del Carmen Meléndez Valecilla
Sicopedagoga, Magister en Educación con Énfasis en Investigación, Fundadora: Escuela de Danzas Folclóricas Palma Africana, Corporación Unidos por el Carnaval “UNICARNAVAL”
Corporación Folclórica Actores Carnaval de Barranquilla, Fundación Social Comunitaria y Cultural MUJERES EN ACCION, Fundación Mujeres Notables Afrocolombianas “NOTABLAZO”
Autora Libro Didáctica del Folclor Caribe, Investigaciones: (algunas), El Carnaval Como Industria Cultural y su incidencia en la Calidad de Vida de sus Hacedores (as), Propuesta Curricular en Educación Artística de Preescolar hasta el grado Once, para Fortalecer la Interculturalidad.
Rescate de tradiciones en vías de Extinción en el Carnaval de Barranquilla, Rescate de tradiciones africanas en el Carnaval de Barranquilla.
Ensayos
Carnaval y Realidad Sociocultural.
Carnaval Pedagogía y Educación
Carnaval y Salvaguardia
Autora Proyectos de Acuerdo, aprobados por el honorable Concejo del Distrito de Barranquilla:
Estímulos Carnaval de Barranquilla
Día del Artista del Carnaval de Barranquilla (Julio 5)
Docente Tiempo Completo Ocasional Universidad del Atlántico
Asesora Plan Especial de Salvaguardia Carnaval de Barranquilla (PES)
Fundadora de 33 Congos de Oro en el Carnaval de Barranquilla.
Representante por Colombia en certámenes académicos, festivos y políticos : Mosca, Panamá, Costa Rica, Venezuela entre otros.
Francisco Hinestroza
Maestro de artes escénicas de la ASAB con énfasis en dirección coreográfica, Maestro del proceso Formación a Formadores del Ministerio de Cultura 2009. Profesor de la Universidad de la Salle, Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad Santo Tomás. Bailarín, coreógrafo y director de danza tradicional con experiencia nacional e internacional (Francia, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil, México, España, etc.), en permanente actualización en temas relacionados con la pedagogía, creación y producción de artes escénicas. Investigador y asesor de la revista Colombiana de Folclor. Departamento del Chocó. Tarjeta Profesional 4740 del Ministerio de Educación. Director de la Corporación Folclórica Encuentros.
Paolo Vignolo
Profesor asociado de historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Sus campos de investigación y creación son el uso público de la historia, la memoria histórica y el patrimonio cultural, con énfasis en artes vivas, juego y performance. Obtuvo su doctorado en la E.H.E.S.S. de Paris y en 2012 fue Invetsigador visitante de la David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS) a Harvard University. Es director y co-fundador del grupo de investigación “Juego, Fiesta y Poder” del Instituto Hemisférico de Performance y Política (New York University) y co-fundador del capítulo colombiano de la Cultural Agents Initiative (Harvard University). Entre sus libros recientes: 1) Festive Devils of the Americas (co-editor with M. Riggio and A. Marino), Chicago: Seagull-University of Chicago Press, 2015; 2) Tierra Firme. El Darién en el imaginario de los conquistadores (co-editor with Virgilio Becerra), Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, 2011. 3) Cannibali, giganti e selvaggi. Creature mostruose del Nuovo Mondo. Milano: Bruno Mondadori, 2009
Sonia Abaunza
Licenciada en Danza y Teatro de la Universidad Antonio Nariño y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Ha sido bailarina, actriz, productora y gestora de diversos proyectos artísticos, pedagógicos y de gestión cultural. En el sector público ha consolidado su trayectoria con la formulación y ejecución de diversos planes, programas y proyectos en los procesos de fomento, circulación, organización y participación en donde los sectores artísticos y culturales del país se han visto beneficiados. Integró la Fundación para la
investigación de la Imagen Dramática y con ella participó en varios festivales de teatro del mundo con obras como El Hilo de Ariadna, Oráculos, La Feria del TiempoVivo. De igual manera, ha hecho parte de la Fundación de Danzas Tradicionales Delia Zapata Olivella, en danza tradicional, y AdraDanza y Cuerpo en escena, en danza contemporánea. Ha sido docente de la Universidad Antonio Nariño, Universidad Pontificia Javeriana y Academia Superior de Artes de Bogotá. Ha dictado numerosos talleres acerca de la Dramaturgia de la Imagen Sensorial en España, Italia, Francia Inglaterra, Eslovenia, Dinamarca, Venezuela, Brasil, entre otros. En el campo de la gestión y el trabajo comunitario ha desarrollado proyectos con poblaciones en situación de vulnerabilidad en las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar (Bogotá) principalmente. En ellas desarrolló proyectos artísticos con niños y jóvenes, entre los que se destaca la Escuela de Formación en Circo y Artes Escénicas – Circociudad, que gestionó y
dirigió por tres años. Ha trabajado también en proyectos con poblaciones en situación de discapacidad (sensorial y motora) y con trabajadoras sexuales para las cuales diseñó y desarrolló laberintos sensoriales como herramientas contra el maltrato. En la actualidad hace parte del Colectivo Teatro Modular de la Memoria con quienes creó, escribió y dirigió su obra Úrsula y la Lluvia, que se presentó en el X Festival de Teatro de Bogotá y el Teatro La Mama, entre otros. En la gestión pública se ha desempeñado como Gerente de Danza del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, Subdirectora de Prácticas Culturales de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Asesora de la Dirección de Artes y del Área de Teatro del Ministerio de Cultura. En este momento es Profesional Especializado de la Subdirección de Prácticas Artísticas y del Patrimonio de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.