Para realizar la inscripción a cualquiera de estos talleres por favor dirigase al siguiente link: http://goo.gl/YXcC1z
Fecha: 9 de abril de 2015
Actividad: Apertura del Espacio en Residencia El Parqueadero
Nombre de la actividad: Tutorial: Sin Querer Saberlo. Laagencia, proyecto invitado a Espacio en Residencia El Parqueadero.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1
Descripción:
Participar de una exposición, más aún, de una residencia, supone para Laagencia el reto de habitar el espacio como un sitio de trabajo y encuentro para toda clase de agentes. Durante su residencia en El Parqueadero, Laagencia propone realizar una revisión de su experiencia a través de la traducción de aquello que se entiende como práctica autónoma, sus procesos o proyectos de aprendizaje y las formas de hacer y mediar en el campo del arte. La propuesta responde por un lado, a la historia de un espacio; su concepción, adecuación y uso, y a las razones que llevaron a su abandono.
Para dar cuenta del momento actual de Laagencia realizará una maqueta de difusión con el fin de profundizar en la investigación que actualmente desarrollan para el 15 Salón Regional de Artistas: Escuela de Garaje. A través de una serie de talleres y conferencias acompañadas de un ciclo de proyecciones de video tutoriales, el grupo pretende ahondar en sus tres bloques temáticos: constitución, institución y formación.
Laagencia es una oficina de proyectos que opera desde 2010 en la ciudad de Bogotá. Entre sus actividades se destacan residencias, asesorías, banquetes, exposiciones, curadurías, mesas, escuelas de garaje, publicaciones y fiestas. Laagencia ha producido y participado recientemente en proyectos y exposiciones como: Uniones libres, ArteBa (2013), Nuevas Biografías Productivas (2014), el 4º Encuentro de investigaciones emergentes (2014), El diablo probablemente (2014), Programa arte+educación, Arco (2015) entre otras. Actualmente laagencia está compuesta por Mariana Murcia, Mónica Zamudio, Diego Garcia, Sebastián Cruz, Santiago Pinyol.
www.laagencia.net + www.escueladegaraje.com + @porlosagentes
Fechas: 14-21 de abril de 2015
Actividad: Exposición individual de Juan Obando en la reproducción del espacio de laagencia.
Nombre de la actividad: The champions.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
Videoinstalación multicanal en el cual se animan imágenes de perfiles femeninos de tinder de usuarias localizadas en Bogotá. Todas las imágenes tienen en común el porte del uniforme de la selección nacional por parte del sujeto, formando un coro que modula la canción "We Are The Champions" de Queen.
Perfil:
Juan Obando
Nace en 1980 en Bogotá. Vive y trabaja en Bogotá.
El trabajo de Obando se enfoca en la intervención crítica de sistemas sociales, a través de la orquestación de experiencias mediadas y el desarrollo de acciones locativas, redes colaborativas y publicaciones experimentales.
Su obra más reciente explora las estéticas populares de internet y su influencia en el comportamiento social común mediante juegos de manipulación de la imagen del usuario de internet como autor y actor. Este trabajo señala la naturaleza performativa de la cultura digital y propone conexiones entre uso, navegabilidad y networking, con problemáticas de inclusión y exclusión cultural, participación democrática y políticas de identidad.
Juan Obando expone individualmente desde 2009. Entre sus más recientes exposiciones se cuentan A Bird Without A Song (Keep Playing) (individual), Espacio ArtVersus, Bogotá 2014; Frame & Frequency, Plecto Galería, Medellín 2014;Colombia Hoy, I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias, Cartagena 2014; La Desilusión de la Certeza o la Ilusión de la Incertidumbre, Pabellón ArteCámara, ArtBo, Bogotá 2013; White Only (individual), MIAMI, Bogotá 2013; Goddess Clap Back / Hip Hop Feminism in Art, CUE Art Foundation, New York 2013.
En 2012 le fue otorgado el Rhizome Commission de Rhizome y el New Museum de Nueva York, para desarrollar el proyecto “MUSEUM MIXTAPE (Dirty South Edition)”.
http://juanobando.com
Fechas: 15-16 de abril de 2015
Horario: 2-7 pm.
Participantes: 15
Actividad: Taller teórico práctico de construcción de mobiliario por Laagencia.
Nombre de la actividad: Taller de mobiliario de fuente abierta.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
El taller consiste en analizar, difundir y construir diseños de mobiliario de código abierto, abarcando desde el manifiesto anarco-comunista de Enzo Mari hasta nuestros días con el colectivo Zuloark.
El taller parte de la idea de la construcción de un espacio como ejercicio pedagógico, de ahí el interés de realizarlo de manera común y abierta, basada en ejemplos y metodologías propios del funcionamiento interno de laagencia.

Fechas: 21-28 de abril de 2015
Actividad: Exposición individual de Juan Duque en la reproducción del espacio de laagencia.
Nombre de la actividad: Ejercicios en reposicionamiento.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
A partir de elementos e imágenes encontrados tanto en el lugar de exposición como en residencia en laagencia, Juan Duque busca crear una instalación de sitio específico problematizando la propia residencia de laagencia en el Parqueadero como una traducción de espacios institucionales, incluyendo de manera crítica conceptos tales como inmediatez y contingencia, los cuales surgen en muchos casos por precariedad, pero que tienen un potencial amplio creativo; poner en crítica otras formas de ocupación temporal del espacio, no institucionalizadas, informales, ocupaciones precarias, temporales, ambulantes, efímeras con el fin de expandir la definición de instalación para un lugar específico
http://www.betweencorners.eu
Fechas: 22-24 de abril de 2015
Horario: 4-7 pm.
Participantes: 15
Actividad: Taller teórico práctico de rayado de muebles dictado por Humberto Junca.
Nombre de la actividad: Taller (de) rayado.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
Este Taller (de) Rayado se ubica entre lo bello y lo grosero, entre lo prohibido y lo que se debe hacer, pues se plantea como un espacio de dibujo y reflexión sobre una práctica censurada y que sin embargo todo el mundo lleva a cabo en el colegio: rayar el pupitre, rayar el mueble donde uno se sienta y aprende. Y es que quizás, ese sencillo y vulgar acto de vandalismo sea más que eso.
En escuelas y colegios (instituciones de vigilancia y castigo según Foucault) lugares donde no se permite al estudiante expresar abiertamente ni física, ni gráfica, ni textualmente sus posiciones e ideas; rayar el pupitre puede ser lo más libertario, lo más propio y creativo por hacer. O quizás no: a lo mejor rayar el pupitre sea solo una "gaminada".
¡Saquen sus bolígrafos, qué comience el taller, qué comience el raye, qué comience el debate!
Por medio de la invitación a rayar los muebles realizados en el taller de mobiliario, de la mano de Humberto Junca, se busca abrir el espacio institucional del museo a la posibilidad de la apropiación del mismo desde el dibujo y el encuentro.
Perfil:
Humberto Junca es un artista plástico egresado de la Universidad Nacional de Colombia. En este momento es profesor de cátedra de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Los Andes. Junca se mueve entre el dibujo, la escritura (el uso de texto) y el bricolaje (el uso desviado de objetos y medios) en un constante interés por cuestionar los parámetros preestablecidos de lo que se considera artístico. Junca se siente cómodo realizando cosas que un artista, se supone, no debe hacer: bordar, escribir palabras con blue jeans usados, llenar una galería con bolas de discoteca, rayar pupitres o copiar obsesivamente las ilustraciones de una cartilla infantil. Su obra, de factura delicada y cuidadosa, cuestiona cómo hemos sido educados, cómo hemos adquirido nuestros gustos estéticos y nuestra ética: por qué pensamos que lo bello es bello, que lo bueno es bueno y ¿qué pasaría si estamos equivocados?
http://humbertojunca.com

Fechas: 23-24 de abril de 2015
Horario: 2-4 pm.
Participantes: 12
Actividad: Taller teórico de Juan Duque.
Nombre de la actividad: Instalaciones site-specific como práctica crítica.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
¿Podría un esquema rizomático en el cual el cuerpo del artista y sus recuerdos de lugares ya vividos, entablando un diálogo con el cuerpo del visitante (quien explora esos lugares que el artista pone en confrontación), contribuir a expandir la trilogía lugar - objeto de arte - visitante.
En un mundo de constante movilidad como el actual, una de las reacciones primarias que cada desplazamiento físico genera es la inmediatez. Inmediatez como respuesta contra la naturaleza precaria y efímera que cada ocupación temporal conlleva, implicando por parte del artista estar dispuesto a lo inesperado, abandonando cualquier plan preestablecido.
En el momento contemporáneo las instalaciones site-specific generan preguntas sobre la relación entre representación y espacio en el contexto de la globalización y el cambio del espacio demográfico. La creciente profusión de bienales artísticas y comisiones que ofertan una diversidad de espacios para la recepción y creación de arte, fuera del contexto del espacio de la galería o el museo como espacio de exposición, proveen nuevas alternativas espaciales, lugares geográficos y conceptuales para crear y pensar arte en un contexto internacional.
Si instalar, ocupar, disponer y mostrar siguiendo un plan establecido son principios hegemónicos básicos inherentes a la definición de instalación en arte, ¿sería el afrontar con inmediatez una instalación una posición crítica decolonial? ¿Podría ser inmediatez un key Word que contribuye a expandir de manera crítica la definición tradicional de lugar?
Perfil:
Juan Duque es arquitecto graduado por la Universidad Nacional de Colombia – Medellin CO (1998), con maestria en Diseno urbano KULeuven BE (2005) Master en investigacion en artes Sint lukas Antwerpen, posgrado en artes y nuevos medios Sint-Lukas, Brussels BE (2008).
Su práctica en instalaciones 'site-specific' le ha permitido presentar proyectos en Europa, Asia y America a.o. United Kingdom, Austria, Germany, Spain, The Netherlands, Mexico, Turkey y South-Korea.
"Displacement is as important as place, exile is as important as rootedness, and homelessness is as important as home". Lucy Lippard.
Desplazamiento geográfico y cultural es el punto de partida en mi trabajo como artista; Me intereso en cuestionar cómo la creatividad opera bajo condiciones de inmediatez a la par que exploro un continuo horizonte*expandido. En mi proceso artístico me pregunto sobre como el chance, la contingencia y la ambigüedad pueden incentivar a una reflexión sobre las dimensiones sociales y políticas de los espacios en el diario habitar.
Me interesan todas aquellas posibilidades de ocupación transitoria de cualquier espacio, siento una afiliación por la reacción inmediata en el momento en que se llega a un nuevo lugar, esa territorialización momentánea que acontece muchas veces por solo horas, días y algunas veces meses. Estar por mucho tiempo en un mismo lugar es para mi incierto pues me gusta desprenderme de las afiliaciones espaciales trabajando con procesos de producción artística tomo las identidades de los espacios sociales y políticos prefigurados para juxta ponerlas con mis propias experiencias de espacios ya vivenciados, de esta manera genero operaciones que ocurren en el intermedio de estos lugares creando un itinerario, una secuencia fragmentada de eventos y acciones a través de diferentes lugares. Principalmente trabajo con los espacios en su condición física actual limitandome de igual manera a trabajar con los materiales que encuentro a mi alcance en dichos espacios involucrando diferentes medios creando un conjunto en el que Imagenes, video y objetos se relacionan de diferente manera, genero instalaciones site – specific que son en su naturaleza construcciones temporales, estas ocupan lugares bajos entre el muro y el suelo (zocalos), cuelgan en el espacio o estan excepcionalmente fijadas a las paredes del lugar.
Dentro de mi trabajo es posible encontrar consecuencias de procesos en el lugar de exhibición, prácticas procesales que he venido explorando desde hace ya un tiempo y que involucran el trabajo con textiles que han sido usados o que remiten a la ocupación temporal y construcción de acampados y territorializaciones efímeras del espacio público o que son implementados en el uso diario doméstico (cobertores industriales, tapetes, toallas, sabanas…) igualmente objetos de arcilla moldeados insitu directamente en el suelo del lugar de exhibición y secados al aire, recolección de objetos encontrados, acumulación de material orgánico.
* “Understanding horizon as a device to suggest stability in an unstable situation.” Steyerl, Hito (2011) ʻOn Horizons, a critical reader in contemporary artʼ, BAK critical readers Series, pp. 169
http://www.betweencorners.eu

Fechas: 25 de abril y 2 de mayo de 2015
Horario: 2-5 pm.
Participantes: 12
Actividad: Taller teórico práctico de autopublicación con Francisco Toquica.
Nombre de la actividad: Handjob.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción: HAND JOB - taller de auto publicación
En la actualidad las publicaciones independientes son una fuente de ideas y conceptos cuyos contenidos suelen ser mucho más diversos que los encontrados en las publicaciones de carácter comercial. Además de esta característica, han cobrado gran importancia debido a la rapidez para obtener el producto publicado y a los bajos costos de producción. En este taller se abordarán distintas estrategias para la realización de publicaciones tanto físicas como virtuales, ampliando la idea que usualmente se tiene de la auto-publicación como fanzine, pasquine, postal y periódico.
Un taller teórico Práctico de auto publicación a lo largo del cual se realizará colectivamente un proyecto editorial de bajo presupuesto con material de diversa naturaleza de autoría de los participantes, el taller abordará aspectos técnicos, prácticos y conceptuales básicos para la realización de una publicación sin intermediación ni financiación.
Perfil:
Artista y editor de Caín Press, ha participado en la gestión de espacios como La Rebeca y El Bodegón. Su trabajo suele producirse por medios de reproducción masiva de la imagen como revistas, fanzines y posters. Ha diseñado publicaciones para artistas como Víctor Albarracín, Elkin Calderón y Dick el Demasiado, entre otros.
http://toquica.com
http://cainpress.com
Fechas: 28 de abril / 4 de mayo de 2015
Actividad: Exposición individual de Juan Sebastián Peláez.
Nombre de la actividad: #pleaselike
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
Exposición individual donde Juan Sebastián Peláez, a través de diferentes proyectos o ejercicios, cuestiona elementos asociados a movimientos de "resistencia legítima" propios de los movimientos post-recesión de la última década.
Perfil:
Juan Peláez (Medellín 1982), Vive y trabaja en Bogotá, Col.
Artista plástico con experiencia en producción, gestión y curaduría.
Exhibe individualmente desde el 2006 en diversas exposiciones entre las que se destacan, El Primer Starbucks de Colombia (2007) en Lugar a Dudas, Cali, 75000 Desesos (2011) en el Museo Quinta de Bolívar de Bogotá e Inversión Social (2013) en GUAY, Bogotá. Y colectivamente en exposiciones en el Festival de Performance de Cali (2006 y 2008), Artecámara en el marco de la feria ArtBo (2007, 2008 y 2013), el Salón Regional de Artistas (2009), el Salón Nacional de artistas (2010), La Otra (2010) y el Museo La Tertulia (2013) entre otras.
Ha trabajado en proyectos de gestión autónoma en arte contemporáneo (cofundador de El Bodegón 2005-2009 y M I A M I 2011- ) así como proyectos editoriales enfocadas en arte (comité editor de Caín Press 2006-2009 y el estudio de Jardín Publicaciones 2012- ). Actualmente es director y miembro del comité curatorial de M I A M I .
En mi trabajo indago las tensiones que se generan, ya sea por rechazo o por inaccesibilidad, a lo que entendemos hoy como consumo cultural, artístico y comercial en el capitalismo avanzado, reconociendo que la manera como actualmente se define el concepto de economía es en sí misma una construcción cultural. Esta noción se ha transformado de tal modo que se suele anteponer de forma corriente a nuestra comprensión de la naturaleza o cómo nos relacionamos como sociedad. Apropiando y re-contextualizando imágenes provenientes de la cultura de masas o por medio de acciones, ejercicios de inserción y fotografía, explóro las relaciones publicidad-resistencia-consumo-propaganda, produciendo piezas que se reconocen y explotan su calidad como bienes de consumo.
http://www.juansebastianpelaez.com

Fechas: 5-9 de mayo de 2015
Horario: 2-6 pm.
Participantes: 10
Actividad: Taller teórico práctico de realización tatuajes y construcción de máquinas de tatuajes por Juan Echeverry.
Nombre de la actividad: Cuerpo-ruina.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
La exposición cuerpo-ruina intenta generar a través de una publicación, un taller y una intervención en el espacio, un símil entre el graffiti (visto como una voz no oficial inscrita en el espacio público) y el tatuaje (visto como una voz inscrita en el cuerpo).
El taller de tatuaje casero y la intervención en el espacio (uso de una de las paredes a manera de pizarra-cuaderno durante el desarrollo del taller) generan este vínculo en las dos prácticas, convirtiendo a las dos pieles en superficies reflexivas de un proceso de apropiación del lugar-cuerpo.
El tatuaje se ubicaría como el catalizador que permite la reconstitución del cuerpo. En esta ecuación podemos ver a la ruina como instancia de reconstitución, espacio donde los elementos que anteriormente soportaban la estructura pueden ser reconfigurados a través de la inscripción de un nuevo elemento significante.
Perfil:
Como artista siempre me ubico en la periferia, con un pie en el diseño, el cómic, la gráfica y el tatuaje y otro pie tratando de construir un discurso alrededor de estos oficios, cuestionando los mismos.
Volteo a mirar a los dibujantes fuera de la academia y de los circuitos de arte, busco en ellos una voz, un grito que no haya sido acallado por los compromisos a que estas instancias conducen. Trato, como creo todo artista hace, de hacer lo que puedo.
http://pasado-oscuro.blogspot.com

Fechas: 9 de mayo de 2015
Actividad: Cierre del Espacio en Residencia El Parqueadero + Lanzamiento de publicación “Escuela de garaje: Lo común”
Nombre de la actividad: PROM de Parqueadero.
Lugar: El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República, piso 1.
Descripción:
Para el cierre de la exposición "Sin querer saberlo" laagencia propone una charla de socialización en la que de la mano de los agentes invitados a circular en la misma se dará cuenta del proceso de Residencia como Espacio en en El Parqueadero, revisando las actividades y procesos que allí tuvieron lugar.
También se aprovechará el espacio para lanzar la publicación Escuela de Garaje Volumen: Común en la que se compilan los resultados de la tercera versión del proyecto Escuela de Garaje que tuvo lugar entre agosto y octubre de 2014 en la sede temporal de la Galería Santa Fe en el contexto de la exposición Después de lo anterior.